El oboe un instrumento musical de viento, elaborado en madera, conformado básicamente por un cilindro cónico por donde entrará el aire por medio de una lengüeta doble, y es la vibración de ese dispositivo lo que crea el sonido. Al final, el tubo se hace más ancho, y crea una especie de embudo.
Además, el oboe tiene orificios y llaves que generarán los distintos matices. Se ubica en el rango de soprano, y crea un sonido aterciopelado y suave.
Última actualización: 2021-03-26 // Fuente: Amazon Affiliates
Tipos de Oboe
Existe una gran variedad de oboes, desde tradicionales hasta modernos, que en su conjunto conforman lo que se denomina como la familia del oboe. Entre los tipos de oboe están:
La musetta u oboe píccolo
El más agudo.
El oboe de amor
Con un tono más suave y dulce, fue muy utilizado en la época barroca.
Corno inglés
Tiene una campana y una curva donde se sostiene la caña.
Oboe barítono
De registro bajo.
El Heckelphon
Aún más bajo.
Usos
El oboe se emplea esencialmente en la música tradicional, mas asimismo ha sido empleado puntualmente en ciertas expresiones de géneros populares modernos y en el jazz.
Sus principales promotores fueron Johann Sebastian Bach, Jean Baptiste Loeillet de Gante y Ludwig August Lebrun.
Partes y Características
¿Cómo suena?
Visita en nuestra página:
Instrumentos Musicales de Viento: Click aquí
Instrumentos de Viento Madera: Los instrumentos de viento madera
Saxofón: Los instrumentos de viento saxofon
Fagot: Los instrumentos de viento fagot
Oboe: Los instrumentos de viento oboe
Clarinete: Los instrumentos de viento clarinete
Flauta dulce: Los instrumentos de viento flauta dulce
Flauta Travesera: Los instrumentos de viento flauta travesera
Fuentes:
- Parts of the Oboe – The Instrument Place
- The Structure of the Oboe
Gracias por su explicación, es rápida y concisa. Pero podrían enriquecer con esquemas donde se aprecien todos los oboes y sus características. Me refiero a un mapa mental. Para todas las edades sería muchísimo más fácil su comprensión. Además constantemente tendrían visitas. Trabajare en uno y enviaré. Saludos desde México.
Gracias por su explicación y los detalles. Creo que sería interesante que se definiera en notas los rangos grave, medio, agudo y sobre agudo. Me llama mucho la atención que en casi ningún instrumento se considere este tema. Gracias.