La musicoterapia involucra a un profesional apto y títulado que usa la música de una modo clínico y basado en certeza para conseguir el objetivo específico de todo paciente.
La música se utiliza para reducir el dolor de un paciente, le ofrece la capacidad de expresarse sin palabras y facilita la relajación cantando, tocando instrumentos, escribiendo canciones o escuchando música.
Esta actividad de psicología popular y de larga data utiliza las facetas mecánica, emocional, intelectual, estética y moral de la música para ayudar a las personas a perfeccionar su salud en general.
Descripción
Las extraordinarias cualidades de la música como potencia curativa han sido reconocidas durante cientos de años. Hipócrates, el fundador de la medicina, lo usó para sus pacientes.
Los músicos en Gran Bretaña solían recorrer de un hospital a otro tocando música para los soldados heridos en la cruzada. Los nativos americanos usaban cánticos y bailes para aliviar a los enfermos. Los árabes construyeron hospitales con salas de música para sus pacientes.
Inclusive los grandes pensadores de la historia como Platón y Aristóteles creían que la música podía conmover y depurar las emociones de una persona.
Estos ejemplos son un ejemplo de las formas en que se ha utilizado la música para ayudar a curar a los enfermos a lo largo de la historia.
Cómo funciona?
La manera de musicoterapia varía según el sujeto. Cada persona recibe la asistencia que necesita según sus preferencias y habilidades. Para algunos significa tocar un instrumento musical, mientras que otros aprovechan al enormemente el canto. Si alguno tiene dificultades para crear la música por sí mismo, su solución puede radicar en escribir canciones. Cualquiera que sea el procedimiento, no se puede negar que esta práctica puede afectar la frecuencia cardíaca y la inhalación de un paciente, fundamentalmente cuando se trata de un ritmo fuerte.
La musicoterapia también promueve la liberación de neurotransmisores, llamados endorfinas, que desencadenan una emoción positiva en el cuerpo y actúan como analgésicos naturales, reducen la tensión muscular y promueven la relajación.
También hay certeza de que la música ayuda a desatar recuerdos, emociones negativas o sentimientos reprimidos.
¿Por qué es efectiva la musicoterapia?
Al igual que los bebés que comienzan a danzar canciones, todos los seres humanos parecen poseer una respuesta innata a la música independientemente de su categoría de habilidad o ensayo. Esto no disminuye en los afectados por una dolencia física o intelectual.
La música tiene el poder de captar y conservar la atención de pacientes de todas las edades. Con la pauta de un musicoterapeuta, este poder se puede aplicar para distraer, elevar, abrir la imaginación y despertar los sentidos con el fin de tener éxito en el beneficio de numerosos objetivos terapéuticos.
Quién puede beneficiarse de la musicoterapia:
Lo que hace que la musicoterapia sea una gran arma terapéutica es que es extremadamente frecuente.
Los beneficios que proporciona ayudan tanto a jóvenes como a adultos, asimismo como a quienes padecen una amplia escala de enfermedades desde niños con discapacidades
del desenvolvimiento incluso personas con enfermedad de Parkinson o demencia y pacientes con cáncer.
La verdad es que casi cualquier enfermo puede divisar mejoras en su proceso de mejoría al trabajar con un musicoterapeuta.
Musicoterapia para niños
Todos los niños han experimentado la música de un modo u otra. Es una práctica compartida con la que todos pueden identificarse, mientras que al igual tiempo ofrece la oportunidad de investigar utilizando un instrumento que jamás han aprendido pero que siempre han querido experimentar.
Dado que la musicoterapia está diseñada para ser apropiada para el progreso de cualquier persona, brinda una oportunidad para el autodescubrimiento y la ocasión de librar emociones que, de otro modo, un niño podría guardarse para sí mismo.
Durante su primera tertulia, un musicoterapeuta evaluará las habilidades del paciente, establecerá metas y creará un procedimiento de acción para futuras citas. Una sesión puede perdurar entre 15 y 60 minutos y puede contener que el terapeuta proporcione música o que el terapeuta y el paciente hagan música juntos. Una reunión puede ser tan natural como cantar y cantar algo más complicado como grabar una canción. aqui puedes ver como va a ser las clases en la pandemia
Aquí puedes encontrar los mejores instrumentos de viento para niños
Lo que no se clasifica como musicoterapia
Ahora que hemos explicado qué es la musicoterapia, echemos un ojeada a lo que no es:
• Medicina musical, que produce efectos directos en los sistemas y funciones corporales de un usuario al oír música en directo o grabada, no se considera musicoterapia.
• No califica como enseńanza musical especial, enseñando música a estudiantes especiales.
• Musicoterapia no incluye lecciones destinadas a desarrollar las habilidades de interpretación de una persona con un instrumento o con la voz.
• Música recreativa destinada a involucrar a alguien en actividades musicales de un modo pausada no es terapia musical.
• Tampoco lo es el pasatiempo, que es una función musical en directo o grabada para personas que solo participan de manera pasiva.